Fecha del Informe: 21 de abril de 2.020
RESULTADOS 2019
MAPFRE es una compañía que desarrolla principalmente actividades aseguradoras y reaseguradoras, operando en un total de 45 países de los cinco continentes.
Para ello cuenta con un total de 13.024 oficinas y 34.324 empleados y con una red comercial compuesta por 79.239 personas (agentes, delegados y corredores). Además, también distribuye sus productos a través de 7.914 oficinas bancarias (Santander y Bankinter entre otros)
Su cuota de mercado en España en vida es del 14,1% y en no vida del 7,9% y ocupa la segunda posición del ranking:
CUOTA DE MERCADO | 2018 | 2018 |
VIDACAIXA | 12,76% | 13,40% |
MAPFRE | 11,13% | 11,40% |
GRUPO MUTUA MADRILEÑA | 8,19% | 8,50% |
ALLIANZ | 5,61% | 5,30% |
GRUPO CATALANA OCCIDENTE | 4,43% | 4,80% |
ZURICH | 5,53% | 4,60% |

A nivel internacional es líder en América Latina en no vida con una cuota de mercado del 7,2%, ocupa la posición 11 entre las aseguradoras europeas, en reaseguro es la decimosexta compañía mundial y en asistencia es la cuarta compañía del mundo.
El grupo está dividido en 4 áreas geográficas:
Iberia: España y Portugal.
Latam: Brasil, Latinoamérica Norte (Costa Rica, El Salvador; Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) y Latinoamérica Sur ((Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).
Internacional: Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y Puerto Rico) y EURASIA (Europa, Medio Oriente, África y Asia-Pacífico).
El detalle de los ingresos de los tres últimos años por familia de productos ha sido el siguiente:
DETALLE PRIMAS EMITIDAS POR PRODUCTOS | 2018 | % | 2019 | % | VARIACIÓN |
AUTOS | 6.882 | 31% | 6.639 | 29% | -3,5% |
SEGUROS GENERALES | 5.603 | 25% | 6.238 | 27% | 11,3% |
SALUD Y ACCIDENTES | 1.265 | 6% | 1.305 | 6% | 3,2% |
OTROS NO VIDA | 606 | 3% | 1.134 | 5% | 87,1% |
REASEGURO NO VIDA | 4.829 | 21% | 4.988 | 22% | 3,3% |
AJUSTES CONSOLIDACIÓN | -2.124 | -9% | -2.745 | -12% | 29,3% |
SUBTOTAL NO VIDA | 17.061 | 76% | 17.559 | 76% | 2,9% |
VIDA RIESGO | 2.152 | 10% | 2.327 | 10% | 8,1% |
VIDA AHORRO | 2.724 | 12% | 2.564 | 11% | -5,8% |
REASEGURO VISA | 601 | 3% | 594 | 3% | -1,1% |
SUBTOTAL VIDA | 5.476 | 24% | 5.485 | 24% | 0,2% |
TOTAL | 22.537 | 100% | 23.044 | 100% | 2,2% |
























Su principal accionista es la Fundación Mapfre que cuenta con el 67,71% del capital.
2. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO (datos en millones de euros)
INGRESOS
La evolución de los ingresos por todos los conceptos (primas de seguros y reaseguro, ingresos financieros de las inversiones y otros ingresos no procedentes de actividades aseguradoras) ha sido la siguiente:
2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
INGRESOS TOTALES | 12.189 | 13.234 | 14.866 | 17.711 | 18.830 | 20.471 | 23.530 | 25.301 | 25.889 | 26.367 | 26.702 | 27.092 | 27.984 | 26.590 | 28.472 |
VARIACIÓN ANUAL | 8,6% | 12,3% | 19,1% | 6,3% | 8,7% | 14,9% | 7,5% | 2,3% | 1,8% | 1,3% | 1,5% | 3,3% | -5,0% | 7,1% | |
PROMEDIO 3 AÑOS | 7,0% | 11,4% | 8,3% | 1,5% | 1,8% |
























Si profundizamos en la decepcionante evolución de sus ingresos durante los últimos años tenemos:
VARIACIÓN | ||||||||
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2013 – 2019 | |
PRIMAS EMITIDAS Y ACEPTADAS TOTALES | 21.836 | 22.401 | 22.312 | 22.813 | 23.481 | 22.537 | 23.044 | 5,5% |
INGRESOS FINANCIEROS DE INVERSIONES | 3.288 | 3.405 | 3.867 | 3.762 | 2.802 | 2.575 | 3.288 | 0,0% |
INGRESOS DE ENTIDADES NO ASEGURADORAS Y OTROS | 766 | 560 | 524 | 517 | 1.701 | 1.478 | 2.141 | 179,6% |
TOTAL | 25.889 | 26.367 | 26.702 | 27.092 | 27.984 | 26.590 | 28.472 | 10,0% |
VARIACIÓN ANUAL | 1,8% | 1,3% | 1,5% | 3,3% | -5,0% | 7,1% |
























Donde podemos ver que los ingresos por la actividad aseguradora tan solo han aumentado el 5,5% y que la mayor parte del aumento de los ingresos totales lo han aportado las actividades no aseguradoras.
A su vez, el detalle de los ingresos por primas de seguros y reaseguro entre no vida y vida es el siguiente:
VARIACIÓN | ||||||||
PRIMAS EMITIDAS Y ACEPTADAS TOTALES | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2013 – 2019 |
NEGOCIO NO VIDA | 16.278 | 16.409 | 17.441 | 17.700 | 18.155 | 17.061 | 17.559 | 7,9% |
NEGOCIO VIDA | 5.558 | 5.992 | 4.871 | 5.113 | 5.326 | 5.476 | 5.485 | -1,3% |
TOTAL | 21.836 | 22.401 | 22.312 | 22.813 | 23.481 | 22.537 | 23.044 | 5,5% |
VARIACIÓN ANUAL | 2,6% | -0,4% | 2,2% | 2,9% | -4,0% | 2,2% |
























Los ingresos por primas permanecen prácticamente estancados en el periodo considerado, debido fundamentalmente a la discreta evolución de estos en Iberia (+5,1%) y, sobre todo, a la fuerte reducción de estos en Latinoamérica (-18,6%). Además, el escaso aumento de sus ingresos lo consiguen gracias a la favorable evolución del reaseguro.
Profundizando en los ingresos de la actividad estrictamente aseguradora (sin reaseguro y asistencia) tenemos:
VARIACIÓN | ||||||||
PRIMAS SEGUROS | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2013 – 2019 |
ESPAÑA | 7.179 | 7.256 | 6.498 | 6.564 | 6.821 | 7.524 | 7.582 | 5,6% |
PORTUGAL | 167 | 200 | 199 | 140 | 140 | 134 | 135 | -19,0% |
SUBTOTAL IBERIA | 7.346 | 7.456 | 6.697 | 6.705 | 6.960 | 7.658 | 7.718 | 5,1% |
BRASIL | 5.195 | 5.553 | 4.814 | 4.393 | 4.547 | 3.972 | 3.978 | -23,4% |
LATAM NORTE | 1.091 | 1.211 | 1.850 | 1.269 | 1.772 | 1.309 | 1.973 | 80,8% |
LATAM SUR | 2.986 | 2.863 | 2.030 | 1.724 | 1.699 | 1.606 | 1.597 | -46,5% |
SUBTOTAL LATAM | 9.272 | 9.628 | 8.694 | 7.385 | 8.018 | 6.887 | 7.547 | -18,6% |
NORTEAMÉRICA | 2.105 | 2.014 | 2.777 | 2.623 | 2.529 | 2.425 | 2.332 | 10,8% |
EURASIA | 1.317 | 1.386 | 2.096 | 1.970 | 1.870 | 1.766 | 1.696 | 28,7% |
TOTAL | 20.040 | 20.483 | 20.264 | 18.683 | 19.376 | 18.736 | 19.292 | -3,7% |
VARIACIÓN ANUAL | 2,2% | -1,1% | -7,8% | 3,7% | -3,3% | 3,0% |
























Los ingresos por primas de seguros se reducen en los seis últimos años el -3,7%, sobre todo por la negativa evolución de Portugal (-19%), Brasil (-23,4%), Latinoamérica Sur (-46,5%).
BENEFICIO NETO
La evolución de sus cifras de beneficios ha sido la siguiente:
2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
BENEFICIO NETO | 250 | 610 | 731 | 901 | 927 | 934 | 963 | 666 | 790 | 843 | 709 | 775 | 701 | 529 | 609 |
% SOBRE INGRESOS | 2,1% | 4,6% | 4,9% | 5,1% | 4,9% | 4,6% | 4,1% | 2,6% | 3,1% | 3,2% | 2,7% | 2,9% | 2,5% | 2,0% | 2,1% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
























En el periodo 2.006 a 2.010 los porcentajes de beneficio neto, sin ser espectaculares, los podemos calificar de normales, pero a partir de este año evolucionan negativamente y se sitúan muy por debajo de lo que serían los mínimos aceptables para una entidad aseguradora.
Si profundizamos en el beneficio neto por segmentos de los último siete años tenemos:
VARIACIÓN | RATIO COMBINADO | |||||||||
RESULTADO ATRIBUIBLE | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2013 – 2019 | 2018 | 2019 |
IBERIA | 350 | 432 | 495 | 536 | 512 | 481 | 498 | 42,2% | 93,8% | 94,4% |
LATAM | 322 | 296 | 245 | 192 | 229 | 157 | 215 | -33,2% | 98,2% | 94,4% |
INTERNACIONAL | 150 | 134 | -39 | 8 | 88 | 47 | 94 | -37,6% | 103,5% | 102,3% |
SUBTOTAL SEGUROS | 822 | 862 | 702 | 736 | 829 | 685 | 806 | -1,9% | 97,8% | 96,5% |
REASEGURO Y GLOBAL RISKS | 134 | 142 | 153 | 233 | 96 | 173 | 58 | -57,2% | 95,6% | 101,0% |
ASISTENCIA | – | – | – | -56 | -68 | -10 | -88 | 103,5% | 103,3% | |
HOLDING, ELIMINACIONES Y OTRAS | -122 | -158 | -145 | -138 | -156 | -319 | -167 | – | – | |
TOTAL | 834 | 845 | 709 | 776 | 701 | 529 | 609 | -27,0% | 97,6% | 97,6% |
























Donde podemos ver que los beneficios se reducen en todos sus segmentos, con la excepción de Iberia. Detrás esta el hecho de que su ratio combinado ((coste técnico + gastos + comisiones) / ingresos por primas) está por encima del máximo aceptable (95%) en la mayor parte de ellos. Incluso en algunos segmentos los costes son superiores a los ingresos por primas.
A su vez la evolución del porcentaje de beneficio neto sobre los ingresos por segmentos ha sido el siguiente:
% RESULTADO ATRIBUIBLE SOBRE PRIMAS | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
IBERIA | 4,8% | 5,8% | 7,4% | 8,0% | 7,3% | 6,3% | 6,5% |
LATAM | 3,5% | 3,1% | 2,8% | 2,6% | 2,9% | 2,3% | 2,8% |
INTERNACIONAL | 4,4% | 3,9% | -0,8% | 0,2% | 2,0% | 1,1% | 2,3% |
SUBTOTAL SEGUROS | 4,1% | 4,2% | 3,5% | 3,9% | 4,3% | 3,7% | 4,2% |
REASEGURO Y GLOBAL RISKS | 4,1% | 4,2% | 4,1% | 4,3% | 1,8% | 3,5% | 1,0% |
ASISTENCIA | – | – | – | -5,3% | -7,0% | -1,1% | -10,2% |
HOLDING, ELIMINACIONES Y OTRAS | – | – | – | – | – | – | – |
TOTAL | 3,8% | 3,8% | 3,2% | 3,4% | 3,0% | 2,3% | 2,6% |
























Donde podemos ver la negativa evolución del margen neto en todos sus segmentos con la excepción de Iberia.
Profundizando en la evolución del resultado de su actividad estrictamente aseguradora (sin reaseguro y asistencia) tenemos:
VARIACIÓN | RATIO COMBINADO | |||||||||
RESULTADO ATRIBUIBLE SEGUROS | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2013 – 2019 | 2018 | 2019 |
ESPAÑA | – | – | – | 535 | 515 | 467 | 489 | 93,7% | 94,4% | |
PORTUGAL | – | – | – | 1 | -4 | 14 | 9 | 96,5% | 95,9% | |
SUBTOTAL IBERIA | 350 | 432 | 495 | 536 | 512 | 481 | 498 | 42,2% | 93,8% | 94,4% |
BRASIL | 155 | 144 | 153 | 141 | 125 | 54 | 97 | -37,3% | 98,5% | 92,2% |
LATAM NORTE | 44 | 59 | 42 | 34 | 34 | 44 | 63 | 44,7% | 98,1% | 94,7% |
LATAM SUR | 124 | 94 | 49 | 17 | 70 | 59 | 55 | -55,7% | 97,3% | 100,0% |
SUBTOTAL LATAM | 322 | 296 | 245 | 192 | 229 | 157 | 215 | -33,2% | 98,2% | 94,4% |
NORTEAMÉRICA | 108 | 70 | -33 | 77 | 49 | 35 | 79 | -27,2% | 102,1% | 100,4% |
EURASIA | 42 | 63 | -6 | -69 | 39 | 13 | 15 | -64,1% | 106,7% | 106,1% |
TOTAL | 822 | 862 | 702 | 736 | 829 | 685 | 806 | -1,9% | 97,6% | 97,6% |
























Donde podemos comprobar que han evolucionado negativamente los beneficios en Brasil, Latinoamérica Sur, Norte américa y Eurasia.
Además, los porcentajes de beneficio neto sobre primas empeoran en todas sus áreas geográficas, con la excepción de Iberia:
% RESULTADO ATRIBUIBLE SOBRE PRIMAS SEGUROS | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
ESPAÑA | – | – | – | 8,2% | 7,6% | 6,2% | 6,4% |
PORTUGAL | – | – | – | 0,7% | -2,5% | 10,4% | 6,7% |
SUBTOTAL IBERIA | 4,8% | 5,8% | 7,4% | 8,0% | 7,3% | 6,3% | 6,5% |
BRASIL | 3,0% | 2,6% | 3,2% | 3,2% | 2,8% | 1,4% | 2,4% |
LATAM NORTE | 4,0% | 4,9% | 2,3% | 2,7% | 1,9% | 3,3% | 3,2% |
LATAM SUR | 4,1% | 3,3% | 2,4% | 1,0% | 4,1% | 3,7% | 3,4% |
SUBTOTAL LATAM | 3,5% | 3,1% | 2,8% | 2,6% | 2,9% | 2,3% | 2,8% |
NORTEAMÉRICA | 5,1% | 3,5% | -1,2% | 2,9% | 1,9% | 1,4% | 3,4% |
EURASIA | 3,2% | 4,6% | -0,3% | -3,5% | 2,1% | 0,7% | 0,9% |
TOTAL | 4,1% | 4,2% | 3,5% | 3,9% | 4,3% | 3,7% | 4,2% |
























Por otra parte, si nos fijamos en la productividad de la plantilla tenemos los datos siguientes:
VARIACIÓN | ||||||||
PRODUCTIVIDAD EMPLEADOS | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2013 – 2019 |
INGRESOS TOTALES (MILLONES EUROS) | 25.889 | 26.367 | 26.702 | 27.092 | 27.984 | 26.590 | 28.472 | 10,0% |
NÚMERO MEDIO DE EMPLEADOS | 35.695 | 36.563 | 38.472 | 37.763 | 36.716 | 35.658 | 34.645 | -2,9% |
INGRESO MEDIO POR EMPLEADO (EUROS) | 725.284 | 721.139 | 694.068 | 717.424 | 762.166 | 745.687 | 821.821 | 13,3% |
RESULTADO ATRIBUIBLE (MILLONES EUROS) | 790 | 843 | 709 | 775 | 701 | 529 | 609 | -22,9% |
RESULTADO MEDIO POR EMPLEADO (EUROS) | 22.132 | 23.056 | 18.429 | 20.523 | 19.092 | 14.835 | 17.584 | -20,5% |
GASTOS PERSONAL (MILLONES EUROS) | 1.513 | 1.599 | 1.738 | 1.784 | 1.785 | 1.729 | 1.761 | 16,4% |
GASTO MEDIO POR EMPLEADO (EUROS) | 42.395 | 43.729 | 45.188 | 47.240 | 48.613 | 48.489 | 50.841 | 19,9% |
























Donde podemos observar que, si bien han logrado aumentar la cifra de ingreso medio por empleado el 13,3%, el beneficio neto por empleado se ha reducido el -20,5% y que el gasto medio por empleado ha aumentado el 19,9%.
Se prevé que los beneficios evolucionen favorablemente en los próximos años son:
PREV 2020 | PREV 2021 | PREV 2022 | |
BENEFICIO NETO | 746 | 829 | 836 |
























RENTABILIDAD SOBRE LOS FONDOS PROPIOS
La rentabilidad sobre fondos propios tiene una tendencia descendente y se sitúa en porcentajes muy reducidos:
2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
BENEFICIO NETO | 250 | 610 | 731 | 901 | 927 | 934 | 963 | 666 | 790 | 843 | 709 | 775 | 701 | 529 | 609 |
FONDOS PROPIOS | 2.184 | 4.026 | 4.331 | 4.902 | 6.166 | 6.542 | 7.043 | 7.810 | 7.834 | 9.153 | 8.574 | 9.127 | 8.611 | 7.994 | 8.854 |
% RENTABILIDAD | 11,4% | 15,2% | 16,9% | 18,4% | 15,0% | 14,3% | 13,7% | 8,5% | 10,1% | 9,2% | 8,3% | 8,5% | 8,1% | 6,6% | 6,9% |
























3. SITUACIÓN FINANCIERA
SOLVENCIA
El patrimonio neto de Mapfre es suficiente para el tamaño de su activo:
31/12/2018 | 31/12/2019 | |
FONDOS PROPIOS | 7.994 | 8.854 |
INTERESES MINORITARIOS | 1.204 | 1.252 |
PATRIMONIO NETO | 9.198 | 10.106 |
ACTIVO TOTAL | 67.291 | 72.510 |
% | 13,7% | 13,9% |
Además, Mapfre contaba a 31/12/2.019 con 1.121 millones de euros de Deuda Subordinada.
A destacar, que en rating a largo plazo asignado por S & P a Mapfre esa A-.
CARTERA DE INVERSIONES
De los 72.510 millones de euros de activo total, Mapfre gestionaba por su cuenta y riesgo inversiones por importe de 53.523 millones de euros que tenía invertidas de la siguiente manera:
31/12/2018 | % | 31/12/2019 | % | |
RENTA FIJA GOBIERNOS | 27.596 | 56% | 30.089 | 56% |
RENTA FIJA CORPORATIVA | 8.922 | 18% | 9.355 | 17% |
INMUEBLES | 2.096 | 4% | 2.435 | 5% |
RENTA VARIABLE | 2.407 | 5% | 2.761 | 5% |
FONDOS DE INVERSIÓN | 1.330 | 3% | 1.826 | 3% |
TESORERÍA | 2.201 | 4% | 2.538 | 5% |
OTRAS INVERSIONES | 4.721 | 10% | 4.519 | 8% |
TOTAL | 49.273 | 100% | 53.523 | 100% |
























La cartera de Renta Fija tiene un peso superior a la media de las aseguradoras cotizadas europeas y es similar a la media del sector asegurador español (75,3%). En cambio, el peso de la cartera de renta variable es inferior al de las cotizadas europeas y es similar al del sector asegurador español. A su vez, el peso de la inversión en inmuebles de Mapfre también es inferior al de las cotizadas europeas pero superior al del sector asegurador español.
Uno de los factores que han afectado negativamente a la cotización de las compañías de seguros es el elevado peso de su cartera de renta fija, en un entorno de tipos de interés negativos y de elevado endeudamiento público.
4. RETRIBUCIÓN AL ACCIONISTA
La evolución del dividendo por acción ha sido la siguiente:
2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
DIVIDENDO POR ACCIÓN | 0,05 | 0,07 | 0,13 | 0,12 | 0,12 | 0,15 | 0,15 | 0,11 | 0,13 | 0,14 | 0,13 | 0,15 | 0,15 | 0,15 | 0,15 |
VARIACIÓN | 40% | 86% | -8% | 0% | 25% | 0% | -27% | 18% | 8% | -7% | 12% | 0% | 0% | 0% |
























Tras las recientes bajadas de la cotización la rentabilidad por dividendo es muy elevada:
RETRIBUCIÓN ACCIONISTAS | 2020 |
DIVIDENDO POR ACCIÓN | 0,15 |
COTIZACIÓN 20/04/2020 | 1,67 |
% RENTABILIDAD | 8,67% |
No obstante, hay que tener presente que el dividendo distribuido representa un porcentaje elevado del beneficio por acción, por lo que no esta garantizado que lo puedan mantener en el futuro.
5. EVOLUCIÓN DEL BENEFICIO POR ACCIÓN Y DE LA COTIZACIÓN
La evolución del Beneficio por Acción, de la cotización y del PER de Mapfre ha sido la siguiente:
2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
BENEFICIO POR ACCIÓN | 0,21 | 0,26 | 0,32 | 0,33 | 0,33 | 0,31 | 0,32 | 0,22 | 0,26 | 0,27 | 0,23 | 0,25 | 0,23 | 0,17 | 0,20 |
COTIZACIÓN | 2,75 | 3,37 | 2,96 | 2,37 | 2,91 | 2,08 | 2,46 | 2,32 | 3,11 | 2,81 | 2,31 | 2,90 | 2,68 | 2,32 | 2,36 |
PER | 13,07 | 12,94 | 9,26 | 7,18 | 8,83 | 6,70 | 7,67 | 10,52 | 11,97 | 10,42 | 10,05 | 11,60 | 11,64 | 13,65 | 11,92 |
























Y la prevista para los próximos años:
2020 | 2021 | 2022 | |
BENEFICIO POR ACCIÓN | 0,25 | 0,25 | 0,27 |
COTIZACIÓN 20/04/2020 | 1,67 | 1,67 | 1,67 |
PER | 6,77 | 6,79 | 6,25 |
Tomando como base 100 los datos del año 2.013 tenemos el siguiente gráfico:
De la evolución comparada de ambas magnitudes deducimos que la valoración a 31/12/2.018 era bastante ajustada. A partir del año 2.019 el gráfico nos indica que, desde esta perspectiva, la acción podría estar infravalorada.
COMPARABLES
La comparación de los múltiplos de Mapfre con la media del sector en Europa y en el mundo confirma la posible infravaloración de Mapfre:
PER 2019 | PER 2020 | P/LIBROS | P/VENTAS | |
MAPFRE | 8,39 | 6,90 | 0,58 | 0,23 |
CATALANA OCCIDENTE | 5,70 | 5,33 | 0,64 | 0,54 |
EUROPA | 8,54 | 8,30 | 0,77 | 0,54 |
MUNDO | 8,59 | 9,45 | 0,97 | 0,66 |
Fuente: Refinitiv
























RECOMENDACIONES
El 54% de los analistas recomiendan comprar la acción de Mapfre:
NÚMERO | ||
RECOMENDACIONES ANALISTAS | ANALISTAS | % |
COMPRAR | 7 | 54% |
MANTENER | 4 | 31% |
VENDER | 2 | 15% |
TOTAL | 13 | 100% |
Y sitúan su precio objetivo en 2,35 euros, por encima de su cotización actual.
Fuente: Refinitiv y elaboración propia
6. RESUMEN Y CONCLUSIONES
MAPFRE es una compañía que desarrolla principalmente actividades aseguradoras y reaseguradoras, operando en un total de 45 países de los cinco continentes.
Para ello cuenta con un total de 13.024 oficinas y 34.324 empleados y con una red comercial compuesta por 79.239 personas (agentes, delegados y corredores). Además, también distribuye sus productos a través de 7.914 oficinas bancarias (Santander y Bankinter entre otros)
Actualmente ocupa 2ª posición en el mercado español con una cuota de mercado en vida del 14,1% y en no vida del 7,9%. Además, es líder en América Latina en no vida con una cuota de mercado del 7,2%, ocupa la posición 11 entre las aseguradoras europeas, en reaseguro es la decimosexta compañía mundial y en asistencia es la cuarta compañía del mundo.
La evolución de sus ingresos por todos los conceptos (primas de seguros y reaseguro, ingresos financieros de las inversiones y otros ingresos no procedentes de actividades aseguradoras) ha sido la siguiente:
2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
INGRESOS TOTALES | 12.189 | 13.234 | 14.866 | 17.711 | 18.830 | 20.471 | 23.530 | 25.301 | 25.889 | 26.367 | 26.702 | 27.092 | 27.984 | 26.590 | 28.472 |
VARIACIÓN ANUAL | 8,6% | 12,3% | 19,1% | 6,3% | 8,7% | 14,9% | 7,5% | 2,3% | 1,8% | 1,3% | 1,5% | 3,3% | -5,0% | 7,1% | |
PROMEDIO 3 AÑOS | 7,0% | 11,4% | 8,3% | 1,5% | 1,8% |
























Si profundizamos en la decepcionante evolución de sus ingresos durante los últimos años tenemos:
VARIACIÓN | ||||||||
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2013 – 2019 | |
PRIMAS EMITIDAS Y ACEPTADAS TOTALES | 21.836 | 22.401 | 22.312 | 22.813 | 23.481 | 22.537 | 23.044 | 5,5% |
INGRESOS FINANCIEROS DE INVERSIONES | 3.288 | 3.405 | 3.867 | 3.762 | 2.802 | 2.575 | 3.288 | 0,0% |
INGRESOS DE ENTIDADES NO ASEGURADORAS Y OTROS | 766 | 560 | 524 | 517 | 1.701 | 1.478 | 2.141 | 179,6% |
TOTAL | 25.889 | 26.367 | 26.702 | 27.092 | 27.984 | 26.590 | 28.472 | 10,0% |
VARIACIÓN ANUAL | 1,8% | 1,3% | 1,5% | 3,3% | -5,0% | 7,1% |
























Donde podemos ver que los ingresos por la actividad aseguradora tan solo han aumentado el 5,5% en seis años y que la mayor parte del aumento de los ingresos totales lo han aportado las actividades no aseguradoras. A destacar, que dentro de la actividad aseguradora el ramo de vida ha visto reducidos sus ingresos el -1,3% y el de no vida los ha aumentado tan solo el 7,9%.
El detalle de la evolución de los ingresos de primas por segmentos es el siguiente:
VARIACIÓN | ||||||||
PRIMAS EMITIDAS Y ACEPTADAS TOTALES | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2013 – 2019 |
IBERIA | 7.346 | 7.456 | 6.697 | 6.705 | 6.960 | 7.658 | 7.718 | 5,1% |
LATAM | 9.272 | 9.628 | 8.694 | 7.385 | 8.018 | 6.887 | 7.547 | -18,6% |
INTERNACIONAL | 3.422 | 3.400 | 4.873 | 4.593 | 4.398 | 4.191 | 4.027 | 17,7% |
SUBTOTAL SEGUROS | 20.040 | 20.483 | 20.264 | 18.683 | 19.376 | 18.736 | 19.292 | -3,7% |
REASEGURO Y GLOBAL RISKS | 3.254 | 3.343 | 3.732 | 5.447 | 5.480 | 4.961 | 5.581 | 71,5% |
ASISTENCIA | – | – | – | 1.067 | 984 | 911 | 861 | – |
HOLDING, ELIMINACIONES Y OTRAS | -1.458 | -1.426 | -1.684 | -2.384 | -2.359 | -2.071 | -2.690 | 84,5% |
TOTAL | 21.836 | 22.401 | 22.312 | 22.813 | 23.481 | 22.537 | 23.044 | 5,5% |
VARIACIÓN ANUAL | 2,6% | -0,4% | 2,2% | 2,9% | -4,0% | 2,2% |
























Los ingresos por primas permanecen prácticamente estancados en el periodo considerado, debido fundamentalmente a la discreta evolución de estos en Iberia (+5,1%) y, sobre todo, a la fuerte reducción de estos en Latinoamérica (-18,6%). Además, el escaso aumento de sus ingresos lo consiguen gracias a la favorable evolución del reaseguro, ya que en la actividad aseguradora reducen sus ingresos el -3,7% en los últimos seis años.
La evolución de sus cifras de beneficios ha sido la siguiente:
2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
BENEFICIO NETO | 250 | 610 | 731 | 901 | 927 | 934 | 963 | 666 | 790 | 843 | 709 | 775 | 701 | 529 | 609 |
% SOBRE INGRESOS | 2,1% | 4,6% | 4,9% | 5,1% | 4,9% | 4,6% | 4,1% | 2,6% | 3,1% | 3,2% | 2,7% | 2,9% | 2,5% | 2,0% | 2,1% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
























En el periodo 2.006 a 2.010 los porcentajes de beneficio neto, sin ser espectaculares, los podemos calificar de normales, pero a partir de este año evolucionan negativamente y se sitúan muy por debajo de lo que serían los mínimos aceptables para una entidad aseguradora.
Los beneficios se han reducido en los últimos seis años en la mayor parte de sus segmentos (-33,2% en Latinoamérica, -37,6% en Internacional y -57,2% Reaseguro). La excepción es Iberia donde los ingresos han aumentado el 42,2%.
Además, los porcentajes de beneficio neto sobre los ingresos por primas empeoran en todas sus áreas geográficas, con la excepción de Iberia también.
La rentabilidad sobre fondos propios tiene una tendencia descendente y se sitúa en porcentajes muy bajos (6,9%).
La evolución reciente del beneficio por acción, de la cotización y del PER y la prevista para los próximos años con su cotización actual es la siguiente:
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | PER 2020 | PREV 2021 | PREV 2022 | |||
BENEFICIO POR ACCIÓN | 0,26 | 0,27 | 0,23 | 0,25 | 0,23 | 0,17 | 0,20 | BENEFICIO POR ACCIÓN | 0,25 | 0,25 | 0,27 | |
COTIZACIÓN | 3,11 | 2,81 | 2,31 | 2,90 | 2,68 | 2,32 | 2,36 | COTIZACIÓN 20/04/2020 | 1,67 | 1,67 | 1,67 | |
PER | 11,97 | 10,42 | 10,05 | 11,60 | 11,64 | 13,65 | 11,92 | PER | 6,77 | 6,79 | 6,25 |
























Tomando como base 100 los datos del año 2.013 tenemos el gráfico siguiente:
De la evolución comparada de ambas magnitudes deducimos que la valoración a 31/12/2.018 era bastante ajustada. A partir del año 2.019 el gráfico nos indica que la acción podría estar infravalorada, lo cual se confirma comparando los múltiplos de Mapfre con la media del sector en Europa y en el mundo.
El 54% de los analistas recomiendan comprar la acción de Mapfre.
Tras las recientes bajadas de la cotización la rentabilidad por dividendo es muy elevada (8,7%). No obstante, hay que tener presente que el dividendo distribuido representa un porcentaje elevado del beneficio por acción, por lo que no está garantizado que lo puedan mantener en el futuro.
Aunque del análisis efectuado podría llegarse a la conclusión de que Mapfre está infravalorada, hay que tener muy presente su baja rentabilidad sobre los fondos propios y los problemas que está teniendo en la mayor parte de sus mercados.
Si las previsiones de beneficio por acción para el año 2.022 se cumplieran, para un PER de 8 (superior al actual) la rentabilidad anual esperada sin dividendos seria del 8,6%. Si el PER fuera de 10 la rentabilidad sin dividendos se elevaría al 17%. No obstante, dada la situación económica creada por la pandemia del coronavirus será muy difícil que puedan aumentar su beneficio por acción el 35% en los próximos tres años tal y como contemplan las previsiones.
En cualquier caso, dada la trayectoria de la empresa, no consideramos a Mapfre como una empresa atractiva desde la perspectiva del largo plazo.
Nota: La mayor parte de los datos utilizados han sido obtenidos de Refinitiv y de las páginas web de la propia empresa y de la CNMV.
AVISO LEGAL
Analítica Bursátil tiene como objetivo principal la divulgación gratuita del análisis fundamental de las compañías cotizadas en bolsa. Por lo tanto, toda la información ofrecida en este informe tiene un carácter meramente informativo y no constituye una recomendación de compra o venta de acciones (Artículo 63 de la ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores y Artículo 5.1 del Real Decreto 217/2008, de 15 de febrero), por lo que el equipo de Analítica Bursátil no se responsabiliza del uso que se haga de dicha información.
Antes de invertir en bolsa, es necesario tener la formación adecuada o delegar la tarea en una entidad bancaria o en una entidad o persona debidamente autorizada para ello por la CNMV, las cuales son las únicas que pueden prestar un servicio personalizado adecuado a las circunstancias de cada cliente.